Efecto valor de origen y gasto corriente: un análisis de los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, México, 2001-2014
Resumen
En el artículo se identifica en qué grado presentó más elasticidad el gasto corriente de los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, México, cuando fue cubierto con recursos transferidos en relación que cuando fue saldado con ingresos propios. El estudio comprende de 2001 a 2014. Con el método de elasticidades se determinó que el gasto corriente de estos gobiernos creció, en promedio, 51.82% más cuando fue financiado con transferencias que cuando fue liquidado con ingresos propios. Mediante un modelo de regresión con datos de panel se demostró que la elasticidad del gasto corriente ante cambios en las transferencias es más del doble que la elasticidad del mismo gasto ante cambios en los ingresos propios. Se detecta, por tanto, la presencia del efecto valor de origen en el manejo del gasto corriente.
Citas
Arisi, D. y González, S. (2007), Fortaleciendo la gobernabilidad a través de una efectiva rendición de cuentas: Hacia la formulación de un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas en Colombia, Banco Interamericano para el Desarrollo, Bogotá, Colombia.
Bradford, D. y Oates, W. (1971), “Towards a Predictive Theory of Intergovernmental Grants”, American Economic Review, 61(2), 440-448.
Buchanan, J. (1967), Public Finance in Democratic Process, University of North Carolina Press, Chapel Hill, North Carolina, United Sates.
Courant, P, Gramlich, E, y Rubinfeld, D. (1979), “The Stimulative Effects of Intergovernmental Grants: or Why Money Sticks Where It Hits”, en P. Mieszkowski y W. Oakland (editores), Fiscal Federalism and Grants-In-Aid (pp. 5-219), The Urban Institute, Washington DC, United States.
Díaz, E. y Montelongo, A. (2017), “Transferencias federales a los estados en México. Valoración del efecto del papel matamoscas en el contexto de una demanda extraordinaria de recursos federales”, Ensayos de Economía, 50, 51-179.
Gamazo, J. (1997), “Comportamiento burocrático y presupuestación pública. Una teoría de la oferta de la actividad financiera”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 12, 145-169.
Herrera, H. (2011), Evaluación del desempeño municipal. Propuesta metodológica para los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., México.
Herrera, H. y Colín, R. (2014), “Capacidades de gestión pública. Análisis de los gobiernos de los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán”,
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, III(1), 121-146.
Herrera, H. y Colín, R. (2015), “Elasticidad del gasto corriente y efecto valor de origen: Comportamiento de los egresos de los municipios urbanos y muy urbanos del estado de Michoacán, 2000-2012”, VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, GIGAPP, Madrid, España.
Herrera, H. y Colín, R. (2016), “Cumplimiento gubernamental y estilos de gobernar. Análisis de los gobiernos de los municipios semi-urbanos de Michoacán, México”, Política y Sociedad, 53(1), 143-167.
Hines, J. y Thaler, R. (1995), “Anomalies: The Flypaper Effect”, Journal of Economic Perspectives, IX(4), 217-222.
Kalb, A. (2010), “The Impact of Intergovernmental Grants on Cost Efficiency: Theory and Evidence from German Municipalities”, Economic Analysis and Policy, XL(1), 23-48.
López, M. (2004), Finanzas municipales en México: en la búsqueda de un eficiente comportamiento de los egresos, Documento de trabajo No. 147, CIDE, A.C., Ciudad de México.
López, Ó. (2001), El Ayuntamiento como agente de desarrollo local en el municipio semi-urbano: el caso de Escárcega, Campeche, 1995-2000, Colegio Nacional de Licenciados en Administración Pública, Campeche, México.
Musgrave, R. (1969), Teoría de la hacienda pública, Editorial Aguilar, Madrid, España.
Musgrave, R. y Musgrave, P. (1984), Public finance in theory and practice, McGraw-Hill, Nueva York, United States.
Niskanen, W. (1968), “Non-market decision making: the peculiar economics at bureaucracy”, American Economic Review, 58(2), 293-305.
Oates, W. (1977), Federalismo fiscal, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, España.
Onrubia, J. (2009), “Dimensión y eficiencia del sector público ante la globalización”, modelos de gobernanza fiscal”, Temas actuales de economía, 4, 59-92.
Otero, R. (2010), Política fiscal municipal con federalismo cooperativo hacendario. El sistema catastral como estrategia para incrementar la recaudación predial, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, Ciudad de México.
Piffano, H. y Sanguinetti, J. (1998), Las finanzas provinciales y el ciclo económico, Foro de Instituciones Fiscales, Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, Buenos Aires, Argentina.
Stein, E. y Tommasi, M. (2006), “La política de las políticas públicas”, Política y Gobierno, XIII(2), 393-416.
Stein, E., Tommasi, M., Echebarría, K., Lora, L. y Payne, M. (2006), La Política de las políticas públicas, BID/David Rockefeller Center for Latin American Studies/Harvard University/Planeta, Washington, United States.
Sour, L. (2016), “Una Revisión del ‘Efecto Flypaper’ Mexicano (1990-2012)”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, V(2), 9-28.
Sour, L. (2013), “The Flypaper Effect in Mexican Local Governments”, Estudios Económicos, 28(1), 165-186.
Stiglitz, J. (1988), La economía del sector público, Segunda edición, Antoni Bosch, Barcelona, España.
Trujillo, L. (2008), “Transferencias intergubernamentales y gasto local. Repensando la descentralización fiscal desde una revisión de la literatura”, Gestión y Política Pública, XVII(2), 451-486.
Derechos de autor 2020 Hugo Amador Herrera Torres, René Colín Martínez, Daniela Arias Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.